@Noudiari / El Consell de Formentera, a través de l’àrea de Cultura, informa que el pròxim dimarts 31 de desembre s’ha preparat una nit especial per donar la benvinguda el 2020, segons ha explicat la consellera de Cultura i Festes, Susana Labrador, que ha convidat a “tot el poble de Formentera a que vengui a l’envelat ubicat al pàrquing de Sa Senieta per donar la benvinguda a l’any nou i gaudir d’una nit de festa”.
Per aquesta primera nit de l’any, s’han programat dos actuacions musicals d’entrada gratuïta. El primer a actuar serà el grup de versions Dalton Bang a partir de la 1 de la matinada, després el dj francès Tom Costino serà l’encarregat de seguir amb la festa.
Els Dalton Bang són una colla de músics amb un únic objectiu, assaltar des de les ciutats més grans, fins a les places més petites, per vestir-les d’una absoluta festa sense precedents. Us espera una nit plena de balls, gresca, i sobretot, de bona música que va, des dels hits dels anys 70, fins a la patxanga més actual.
Després arribarà el torn de Tom Costino, és un discjòquei francès considerat com un autèntic actor de la vida nocturna. Tom Costino interpreta als llocs més importants del món com ara Boston, Nova York, Istanbul, Marràqueix, Londres, Venècia, Eivissa i Formentera… La música de Tom és una deliciosa barreja de discoteca, funk, pop i happy solcs sacsejats amb pulsacions elèctriques subtils.
@Noudiari / El ibicenco Daniel Escandell Montiel, profesor de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, presenta hoy en la librería Mediterrànea de Eivissa (20 horas) su libro Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral (Editorial Delirio).
El libro estudia la difusión masiva a través de la red de un poema del también ibicenco Ben Clark, que también estará presente en el acto de hoy, y que llegó [y sigue llegando] a millones de lectores.
La investigación de Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral comenzó en 2015 cuando Daniel Escandell se interesó por un poema que había empezado a circular masivamente por internet unos años antes, pero nadie parecía saber quién había escrito esos versos. El autor era Ben Clark y los versos son estos:
Tú lees porque piensas que te escribo. Eso es algo entendible.
Yo escribo porque pienso que me lees. Y eso es algo terrible
“En el aire quedaban muchas incógnitas: ¿cómo llegó ese poema a internet? ¿Cómo fue reproduciéndose y haciéndose cada vez más popular? ¿Por qué tanta gente lo firmaba como propio o se lo atribuía a autores como Mario Benedetti? Todas esas preguntas se van abordando a lo largo del libro, que ofrece respuestas a través del estudio y análisis de un corpus construido a través de cientos de miles de apariciones del poema en redes sociales como Twitter, Facebook o Tumblr”, explicó el autor en una entrevista en este medio.
Los ibicencos Ben Clark y Daniel Escandell en la presentación de un libro
@Noudiari / La Fundación Abel Matutes ha hecho entrega de su donación anual de 24.000 euros a las ONG con delegación en Ibiza: Cáritas Diocesana, Cruz Roja, Manos Unidas y UNICEF Comité Español. La presidenta del Comité Ejecutivo de la Fundación Abel Matutes, Carmen Matutes, ha señalado que se trata de una aportación que se lleva a cabo desde hace varios años, siempre por estas fechas.
En esta línea ha puntualizado que “se trata prácticamente de una tradición que inició mi padre, Abel Matutes, y es la única aportación a fondo perdido de la Fundación Abel Matutes, por lo que cada una de las ONG decide a qué proyecto que considera prioritario desea destinar la cuantía”.
Causas a las que se destina el importe
Los representantes de las distintas organizaciones han agradecido la aportación y han explicado a qué causas destinarán la cuantía. De este modo, el director de Cáritas Diocesana Ibiza, Joan Marí, ha explicado que se dedicará al Centro de Día “que es el lugar al que acuden por las mañanas las personas sin techo y nos quedamos cortos muchas veces de alimentos”.
Para el presidente de la Asamblea Insular de Cruz Roja Española en Ibiza, Manuel Marín, esta aportación es importante porque repercutirá en “potenciar las Unidad de Emergencia Social que reparte alimentos cada noche entre las personas que no tienen dónde dormir y apoya a esas personas vulnerables”.
Por su parte, la delegada de Manos Unidas en Ibiza y Formentera, Margarita Portas, ha aseverado que la entidad solidaria colabora siempre con los países del sur para que las personas tengan una vida digna allí, en concreto ha explicado que “desde Ibiza las ayudas se están dedicando especialmente a un proyecto de la India centrado en la mujer y en que la que gente joven pueda formarse para salir adelante y también a otro dirigido a campesinos en Colombia, a través del cual se les enseña a producir y a aprovechar mejor el agua, para que ellos mismos puedan salir adelante”.
La presidenta autonómica de UNICEF Comité Español, Mercedes del Pozo, ha expuesto que la ayuda estará dirigida a la campaña que impulsan durante todo el año denominada “Por mí y todos mis compañeros” que recibe su nombre “de una de las primeras frases que aprendemos cuando somos niños y que implica solidaridad”.
En este sentido ha expuesto que UNICEF está en 190 países de todo el mundo y su principal misión es la salud, la educación y la protección “a pesar de que la mortalidad infantil se ha reducido, todavía hay 15.000 niños que mueren diariamente por causas que pueden prevenirse con vacunas y tratamiento de agua”.
EFE / La economía de Baleares se estima que registró un crecimiento del 1,7 % el tercer trimestre de este año en relación al mismo periodo de 2018, lo que de confirmarse ese dato supondrá que ha extrado en desaceleración después de crecer por encima del 2 % durante los últimos cinco años, ha indicado este viernes el estudio de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).
El informe de “Evolución Económica” correspondiente al tercer trimestre de 2019, apunta que la pérdida de dinamismo de la actividad económica se explica, en gran medida, por la contribución más moderada de la demanda interna, particularmente el consumo y la inversión, pues la demanda externa se ha visto beneficiada por la exportación de bienes y servicios turísticos.
Este también señala que todos los sectores económicos han aminorado su ritmo de crecimiento durante el tercer trimestre, y que la pérdida de aceleración de la actividad se ha hecho especialmente palpable en la construcción, ámbito que, en todo caso, ha mantenido el mayor ritmo de avance del tejido productivo regional.
Desde el lado de la demanda, el informe indica que la moderación del crecimiento responde, en buena medida, al menor empuje del consumo privado, que en el tercer trimestre avanzó a un ritmo estimado del 1,6% interanual, dos décimas menos que en el segundo que fue del 1,8 %.
Según la conclusiones del citado informe, este comportamiento se asocia, en parte, al progresivo enfriamiento del proceso de creación de empleo y de las expectativas de mejora sostenibles de los salarios a medio plazo. Y es que el incremento medio de la afiliación de trabajadores durante el tercer trimestre (2,1%) fue uno de los más moderados de los últimos cinco años.
De cara a los próximos trimestres, el informe apunta hacia que se espera una intensificación de la pauta de ralentización del consumo, toda vez que los precios al consumo recuperarán progresivamente la trayectoria al alza tras el mínimo incremento anotado en el tercer trimestre (0,1%), pues la inflación subyacente –que marca la tendencia de la inflación general más allá del corto plazo– ha progresado durante este trimestre a un ritmo (0,8%) mayor que en el segundo (0,5%).
También la inversión ha moderado el ritmo de crecimiento hasta situarse en el 2,4 %, cinco décimas por debajo del avance del segundo trimestre (2,9 %). Por otro lado, el índice de confianza empresarial ha registrado el valor más contenido para este periodo del año de los últimos cinco ejercicios (132,8 puntos). En concreto, tanto el saldo correspondiente al balance de situación del tercer trimestre (6,6 puntos) como el saldo de expectativas del cuarto (-14,8 puntos) se han situado en valores inferiores a los observados un año antes (8,8 puntos y -7,6 puntos, respectivamente).
Además, por lo que respecta a la demanda de inversión, el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra visados entre julio y septiembre ha disminuido en términos interanuales (-5,9%) de manera más acentuada que en el segundo trimestre (-3,9%). La contribución del sector exterior, por el contrario, se ha visto favorecida por el superávit que ha registrado la balanza comercial de bienes en el tercer trimestre (167 millones de euros), el cual ha permitido compensar el déficit acumulado a lo largo del primer semestre (-88 millones de euros).
“En consecuencia, la balanza comercial de bienes podría saldar el ejercicio contribuyendo positivamente al crecimiento por tercer año consecutivo”, ha señalado en informe de la patronal. En lo que se refiere a la exportación de servicios, el balance del tercer trimestre relativo a los flujos turísticos confirma que el volumen de turistas (7,82 millones) se mantuvo en cotas similares, si bien algo inferiores, a las de 2018 (7,91 millones) y 2017 (7,95 millones).
De acuerdo al informe, el ligero descenso de los turistas (-1,2 %) se ha traducido en una también leve disminución de las pernoctaciones, tanto a nivel agregado (55,67 millones frente a 56,28 millones, de 2018) como específicamente en el segmento hotelero (30,37 millones frente a 30,71 millones, de 2018). Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca que la pérdida de ritmo ha sido compartida por todos los sectores.
En concreto, el sector servicios avanzó durante el tercer trimestre a una tasa media del 1,7 % interanual, dos décimas menos que en el segundo (2 %). Ello se debe, principalmente, a la desaceleración de la actividad en las ramas orientadas a la provisión de servicios turísticos, tal y como pone de manifiesto la evolución del indicador sintético de la actividad turística balear (1,2 % frente a 1,4 %, del segundo trimestre).
Además, el avance de la actividad se ha moderado tanto en la industria, ámbito en el que marcador de crecimiento ha cedido dos décimas hasta el 0,6% (frente al 0,8%, del segundo trimestre), como en la construcción, cuyo ritmo de avance se ha rebajado seis décimas hasta situarse en el 3,1 % (frente al 3,7 %, del segundo trimestre).
Por lo que respecta a la industria, este comportamiento se observa con claridad en el índice de producción industrial, que ha descendió por cuarto trimestre consecutivo y hasta el 9 %. Por su parte, en la construcción, esta circunstancia se hace especialmente palpable en la evolución del empleo, pues el crecimiento del número de trabajadores afiliados al sector cayó de nuevo el tercer trimestre (4,5 % frente al 5,2 %, del segundo trimestre) hasta situarse por debajo del promedio del último ejercicio (7,1 %, en 2018).
En cuanto a Menorca, el informe señala que es el único territorio insular que ha conseguido mantener el ritmo de avance en el tercer trimestre. La economía menorquina creció a un ritmo estimado del 1,1 % interanual, una tasa que iguala la del segundo trimestre, pero que se sigue manteniendo muy por debajo de la media balear del 1,7%.
En este contexto, la estabilidad del marcador de crecimiento menorquín es atribuible, en gran medida, al pulso de la actividad en la industria y la construcción, pues estos sectores han registrado un aumento del empleo (1,2 % y 6,7 %, respectivamente) superior al del trimestre anterior (-3,6 % y 6,4 %, respectivamente).
Por el contrario, la economía de Ibiza y Formentera, y según el informe, ha reproducido la pauta del agregado balear, dado que el rimo de crecimiento ha cedido tres décimas hasta situarse en el 1,9% (frente al 2,2 %, del segundo trimestre).
“Desde esta perspectiva, Eivissa y Formentera han acusado especialmente la moderación de los flujos de visitantes debido a su elevada especialización turística, superior incluso a la del resto de territorios insulares”, indica la CAEB en su informe. También el informe rebaja las perspectivas económicas que diversos organismos internacionales han constatado durante la segunda mitad del ejercicio.
En concreto, las proyecciones de crecimiento de la economía española se han recortado una décima tanto para el presente año (2,2 %) como para el siguiente (1,8 %). Este hecho, unido al menor avance que se prevé durante el próximo ejercicio en el resto de las principales economías de la zona del euro, como Italia (0,5 %), Alemania (1,2 %) y Francia (1,3 %), apunta a que el crecimiento de Baleares tenderá a corto y medio plazo hacia tasas aún más moderadas, en sintonía con su entorno.
Se destaca en el informe que este escenario estará altamente condicionado por la presencia de importantes riesgos que podrían sesgar a la baja el crecimiento, entre los que destaca la imposición de barreras comerciales a escala global, la salida definitiva del Reino Unido de la Unión Europea, el agotamiento de los efectos de la política monetaria o el proceso de conformación del nuevo ejecutivo a nivel nacional.
“Por todo ello, la previsión de crecimiento para 2019 que CAEB adelantó a finales del año pasado situándola en torno al 2 %, y a la espera de conocer los datos del último trimestre del año, muestra ya claros indicios de concluir el año con un crecimiento inferior al 2 %, tendiendo a tasas más moderadas en 2020, cuya intensidad quedará definida por el grado la afectación de los riesgos antes mencionados”, concluye la patronal.
Para paliar esta rebaja las perspectivas de crecimiento, la CAEB resalta la necesidad de desarrollar políticas que tengan un efecto de estímulo a la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración tanto de la actividad económica como, consecuentemente, de la creación de empleo.
En este sentido, la CAEB destaca la necesidad de gobiernos estables y moderados que impulsen políticas que favorezcan a la economía y que articulen medidas que permitan reforzar la confianza empresarial y estimular la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración económica y garantizar la contribución del tejido empresarial a la creación de empleo.
EFE / El Consell de Ibiza ha aprobado este viernes, en un pleno extraordinario y urgente, el Plan Económico-Financiero 2019-2020, requerido por el Ministerio de Hacienda por incumplir la regla de gasto en la liquidación del presupuesto de 2018.
Con la aprobación del plan por la vía de urgencia, la institución ha cumplido con los quince días naturales de plazo establecidos en el escrito enviado por la Delegación de Economía y Hacienda en las Islas Baleares el pasado 13 de diciembre.
El presidente del Consell, Vicent Marí, ha explicado que el presupuesto del pasado ejercicio incumplió la regla de gasto en 223.758 euros, y que el plan declara la “no disponibilidad” de créditos presupuestarios del ejercicio 2019 por esta cantidad, dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria.
El plan ha sido aprobado por la unanimidad de los diez consellers presentes en el pleno, tanto el equipo de gobierno de PP y Ciudadanos, como de la oposición PSOE-Unidas Podemos.
El documento se remitirá al Ministerio de Hacienda y también se publicará en el BOIB.
@Noudiari / El Consell Executiu, reunit avui, ha aprovat la contractació de les obres del projecte constructiu d’adequació de les rotondes de la ronda EI-30, la ronda de Ses Païsses, a l’entitat mercantil ISLASFALTO S.L. per un import de 489.399,00€ als quals s’ha d’afegir la quantitat de 102.773,79 euros en concepte d’IVA assolint un total de 592.172,79€. La duració del contracte és de 3 mesos.
Amb aquesta adjudicació es dóna una important passa per tal de desbloquejar aquest projecte després que en els darrers mesos s’hagi fet la contractació de la direcció d’obra així com les expropiacions necessàries per portar-lo a cap, que van ser finalitzades en data 19 de desembre de 2019.
També en matèria de carreteres, el Consell Executiu ha aprovat una modificació del contracte amb l’empresa Vielca Ingenieros S.A, que s’encarrega de la direcció de l’obra del primer tram de la Carretera d’Eivissa a Santa Eulària des Riu per fer-lo durar 6 mesos més del previst inicialment, per adaptar-ho als nous terminis que van ser aprovats el 12 d’abril de 2019 quan la data d’execució va passar de 18 mesos (prevista per novembre de 2019) a 24 mesos. Aquest increment en la durada del contracte té un cost total de 103.552,65€.
@Noudiari / L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia, a través de la regidoria d’Igualtat, ha editat el calendari ‘La Dona’, amb imatges seleccionades entre les presentades al II Concurs de Fotografia La Dona, organitzat amb motiu del Dia Internacional de la Dona, amb la imatge que va resultar la guanyadora com a portada, ‘Cuidadoras’ de José Ramon Moreno Fola.
Aquest calendari es repartirà entre el personal de l’Ajuntament, entre el que ha tengut una gran acollida, i també estarà a disposició de les persones que en vulguin tenir una còpia a les dependències municipals.
A mode de salutació, l’alcalde de San Josep, Josep Marí Ribas, explica en un breu escrit, l’objectiu d’aquesta publicació, que no és altre que «visibilitzar les dones valentes, fortes, emprenedores, lluitadores en tots els àmbits i indrets, esportistes, mares, filles… però, sobretot, lliures». Així, el calendari és una invitació a la reflexió envers la igualtat de gènere que comença amb la contribució dels treballs presentats al concurs fotogràfic que organitza la regidoria d’Igualtat i que enguany ha complit la seva segona edició.
Així, junt amb dues imatges de Moreno Fola hi ha també les fotografies presentades per Salvador Linares, Luis Mª Barrios, Giuseppe Lovinoz, José Mª Rubio, Juana Nuñez Lozano, Sergio López Sáudet, María Donaire, Pedro Antonio Planells Marí, Raquel Broza i Giuseppe Concas.
A més de les 12 fotografies seleccionades per al calendari, amb unes altres 15 instantànies s’ha configurat el catàleg d’una exposició itinerant anomenada ‘Dones al món’ que s’ha ofert als centres educatius del municipi com una eina més de conscienciació davant la igualtat. Aquesta tria més àmplia, d’un total de 27 imatges, ha servit de base per a elaborar una unitat didàctica per tal que els estudiants treballin els objectius d’afavorir la no discriminació i prevenir la violència masclista.
Els centres interessats poden sol·licitar acollir l’exposició ‘Dones al món’ a través del correu electrònic utscaladebou@santjosep.org. Val a dir que el contingut didàctic ha estat adaptat per a cada cicle d’edat, des d’Infantil a ESO i Batxillerat.
EFE / El Área de Salud de las Pitiusas ha incorporado nuevos servicios en este 2019 que han evitado un millar de traslados de pacientes a otros centros de Mallorca y de Formentera a Ibiza.
Así se desprende del balance realizado por el Área de Salud este viernes mediante un comunicado, en el que destaca que 2019 termina con “una cartera de servicios más amplia” para las Pitiusas, lo que ha permitido ofrecer “una atención con mayor calidad asistencial”.
Con respecto a los nuevos servicios implantados, algunos han sido pioneros en Baleares y en todo el territorio nacional, como la Unidad de Patología Dual, para personas con enfermedades mentales y adicciones, un servicio que también se desplaza al hospital de Formentera para la atención ambulatoria.
Otra de las novedades ha sido la puesta en marcha del nuevo servicio de Cirugía Plástica para asumir reconstrucciones mamarias, entre otras intervenciones, lo que ha permitido reducir “de manera importante” los traslados a Mallorca y “mejorar la atención oncológica” para las pacientes de Ibiza y Formentera.
Otros servicios incorporados este año han sido la nueva consulta multidisciplinar de atención a la infecciones de transmisión sexual (CAITS), la realización de ecografías en Atención Primaria y el cribado de agudeza visual para niños en Formentera.Por último, también se han consolidado nuevas prestaciones como las pruebas CPRE, para enfermedades de los conductos biliares y del páncreas, para las que antes era necesaria la derivación de los pacientes a los hospitales de referencia, Son Espases y Son Llatzer.
También se ha recuperado la colocación de marcapasos, que ha evitado más de 200 traslados anuales.Como actuación destacada del año, los servicios de Medicina Intensiva (UCI) del Hospital Can Misses y del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona llevaron a cabo con éxito la primera oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) realizada en Can Misses y, conjuntamente con el SAMU-061, realizaron el primer traslado aéreo nacional de un paciente adulto, repitiendo un segundo traslado con esta novedosa técnico, sólo unos días después.
@Noudiari / El Ayuntamiento de Sant Antoni y la Asociación Tursiops han formalizado esta mañana un convenio de colaboración para contribuir en la conservación y protección de los cetáceos, así como para promover la divulgación de las investigaciones que se realizan sobre ellos.
El convenio establece la concesión de una subvención directa de 4.500 euros que se engloban en el ejercicio de 2019, con el cual el Ayuntamiento da apoyo a los proyectos que lleva a cabo esta asociación para proteger y visibilizar los delfines de nuestras aguas.
Tursiops es la única entidad de las Illes Balears que está dedicada expresa y únicamente al estudio, protección y divulgación de las poblaciones de cetáceos en el mar Mediterráneo.
Con este convenio, la asociación se compromete a llevar a cabo actuaciones orientadas al estudio para identificar el impacto del ruido en Eivissa y su correlación con la presencia de cetácenos en las aguas insulares, dentro del programa ‘Els nostres Dofins’; además de realizar otras accciones que pertenecen a los programas ‘Pesca a les reserves’, ‘Mares Conectados’ y ‘Balearic Sperm Whale i Ishmael’, así como cualquier actividad formativa o de visibilización que se realice en el municipio con la finalidad de dar visibilidad a los cetáceos.
La concejala de Medio Ambiente, Neus Mateu, junto al técnico municipal de Medio Ambiente, Diego Ponce, y los miembros de Tursiops Txema Brotons y Marga Cerdà han oficializado hoy el acuerdo entre el Ayuntamiento y la asociación científica.
@Noudiari / La presidenta de la Junta Gestora de la SD Formentera, Maria Bixquert, y otros dos miembros de la misma, Felip Portas y Jaume Ferrer, se ha reunido hoy con la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, para presentarse como el nuevo equipo directivo interino que rige el club en la actualidad.
Según comunicado, la entidad deportiva ha señalado que el encuentro ha servido como primera toma de contacto con la institución así como “para sentar las bases de colaboración de ahora en adelante entre el club y el Ejecutivo Insular.
El club formenterense, cuyo primer equipo juega en la Liga balear de Tercera División, ha sufrido un problema económico como consecuencia de los gastos no aprobados realizados por un antiguo director deportivo, hecho que desembocó en la dimisión del hasta hace un par de semanas presidente de la entidad, Xicu Ferrer.
Labores de limpieza del cortafuegos de La Mola en Formentera. Foto: Ibanat
EFE / Los propietarios de parcelas forestales de Baleares tienen hasta el 28 de febrero para solicitar ayudas para hacer trabajos de prevención de incendios como la habilitación de áreas cortafuegos, el aclareo de zonas arboladas o la recuperación de cultivo en bancales, hasta un máximo de 30.000 € por solicitante.
Esta línea de ayudas habilitada por el Govern para las que ya se ha abierto el plazo prevé subvencionar cinco tipos de actuaciones diferentes.
Una de ellas es para la habilitación de “fajas” o área de prevención de incendios forestales, que consiste en los trabajos de apertura o de mantenimiento de una superficie de prevención de incendios alrededor de viviendas, edificaciones o instalaciones, que eviten la generación o propagación de un fuego y actúen como espacios seguros ante un incendio forestal.
La convocatoria también prevé ayudas para el aclareo de arbolado, que implica cortar árboles en masas forestales con más de 800 pies por hectárea, para favorecer su resistencia ante incendios forestales o períodos prolongados de sequía.
También incluye la gestión de los árboles forestales afectados por desastres naturales y, por tanto, los trabajos silvícolas sobre el arbolado que mejoren el estado de conservación de los hábitats afectados por el fuego por temporales, inundaciones, plagas y enfermedades forestales, tornados y nieve.
Finalmente, también se subvenciona la recuperación de cultivo en bancales y la redacción de instrumentos de planificación forestal.
Pueden ser beneficiarios de las subvenciones los propietarios o titulares de parcelas forestales ubicadas en una zona declarada de riesgo de incendio forestal alto o medio (de más de 100 hectáreas en Mallorca y de 50 en Menorca, Ibiza y Formentera), que dispongan de un plan de gestión forestal sostenible.
Todas las actuaciones se desarrollarán de acuerdo con lo previsto en el IV Plan de Defensa contra Incendios, y todos los productos de los trabajos se deberán retirar de la zona forestal o triturar in situ.
La inversión máxima subvencionable es de 30.000 euros por beneficiario. El Govern ha previsto una partida de 1,7 millones para estas ayudas correspondientes a 2019.
Foto de archivo de un profesional sanitario. PXHERE
EFE / El Servicio de Salud de las Islas Baleares (Ib-Salut) ya ha terminado los exámenes de oposición de 22 categorías de personal sanitario y no sanitario para optar a 3.457 plazas de la oferta de empleo público, a las que se han presentado 20.242 personas aspirantes, ha informado la Conselleria de Salud.
Esto significa que el Ib-Salut ya ha desarrollado el 70 % de la oferta de empleo público prevista desde que se publicaron las primeras convocatorias.
Con este esfuerzo se pretende poner fin a la “altísima” tasa de interinidad entre el personal de la sanidad pública que, a día de hoy, se sitúa en el 40 %, entre las más altas de todo el Estado español.
Unas tasas tan altas son consecuencia de la “histórica” escasez de convocatorias de oposiciones, sumada a la ausencia de tasas de reposición, por las que se cubren las bajas por defunción y por renuncias, que desde 2014 quedaron vacantes.
El Servicio de Salud calcula que se perdieron aproximadamente 750 puestos de trabajo por esta vía.
EFE / La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 44 años como presunto autor de un delito de coacciones y del incendio de un edificio que está siendo reformado en el barrio del Puig de Sant Pere de Palma.
Al parecer, el supuesto autor pidió trabajo en la reforma de este edificio y ayudó a retirar escombros. Sin embargo, ante la imposibilidad de ser contratado, se produjeron desavenencias entre él y el responsable de la empresa restauradora, por lo que supuestamente prendió fuego en el interior del inmueble.
El suceso tuvo lugar el pasado día 13, sobre las 17.30 horas, cuando se originó un fuego en este edificio en reformas. El humo penetró en un edificio colindante que tuvo que ser desalojado por las unidades de la Policía que se personaron en el lugar.
Los primeros indicios apuntan a que el fuego fue provocado.El Grupo de Atracos de la Policía, en colaboración de Policía Científica, llevó a cabo una investigación en la que se obtuvieron pruebas determinantes para el esclarecimiento de los hechos y la detención del presunto autor, de origen marroquí.
En la imagen, los dos camiones de bomberos desplazados a la calle Extremadura
@Noudiari / El incendio del cuadro eléctrico de un piso en el bloque número 18 de la calle Extremadura, en el municipio de Ibiza, ha causado el sobresalto de los vecinos.
Por fortuna, el incidente, que ha tenido lugar sobre las tres de la tarde, no ha ido a más y el fuego y el humo causado por el cortocircuito ha podido ser rápidamente sofocado, aunque ha provocado un fuerte olor a quemado en toda la escalera.
Al lugar del suceso se han desplazado agentes de la Policía Local y de la Policía Nacional de Ibiza, así como dos camiones de bomberos, un con cisterna y el otro con escalera mecánica, ambos con sus respectivas dotaciones de personal.
Ninguno de los dos, sin embargo, ha sido necesario, ya que cuando los bomberos han llegado al lugar del suceso el conato de incendio estaba controlado. Al final, todo ha quedado en un mero susto sin consecuencias.
Molino de Puig d’en Valls, tapado por la niebla. Foto: Paco Natera
EFE / Cielo poco nuboso, temperaturas sobre la media y formación de nieblas y brumas matinales. Esta será la tónica predominante del tiempo hasta, al menos, el día de Fin de Año, según la última predicción especial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Hasta el martes 31 se prevé que continúe la situación anticiclónica en todo el país, con predominio del cielo poco nuboso o con nubes de tipo alto que no dejarán precipitaciones, aunque existe una pequeña probabilidad de precipitaciones en el Cantábrico oriental.
Lo más significativo será la formación de nieblas y estratos bajos en ambas mesetas e interior del noreste peninsular, localmente persistentes, mientras en el área mediterránea se esperan brumas matinales y en Canarias calimas, más probables en las islas orientales.
Las temperaturas diurnas, excepto en las zonas donde persistan las nieblas, se mantendrán en valores superiores a los habituales para esta época del año, sobre todo en la vertiente atlántica, tendiendo a sus valores normales en la vertiente mediterránea.
En cuanto al viento, lo más relevante será el levante fuerte en el Estrecho. Desde el día de Año Nuevo y hasta el domingo 5 de enero, aunque aumenta sensiblemente la incertidumbre en la evolución prevista, lo más probable es que se mantenga el predominio del tiempo estable, con la formación de nieblas en zonas del interior peninsular y temperaturas elevadas en gran parte del país.
Los modelos muestran, sin embargo, la posibilidad de precipitaciones en el área mediterránea y cantábrica con tendencia, al final del período, a un aumento de la probabilidad de precipitaciones en el Mediterráneo.
En el norte de Canarias existe una pequeña posibilidad de precipitaciones también al final del período.
A partir del jueves 2 es probable que se produzca un descenso de las temperaturas y, por lo tanto, una normalización de estas hacia los valores habituales para la época del año.
La Aemet reitera que la fiabilidad de las predicciones es mayor al principio del plazo de predicción y disminuye a medida que este se aleja en el tiempo.
Patricia de Arce / Desde el pacto de PSOE y Podemos, sin olvidar las sucesivas elecciones celebradas, momentos históricos como la exhumación de Franco o nombres como Rafael Nadal, éstos son los hechos y algunos de los protagonistas que han marcado el año 2019 en España, de la A a la Z:
A de ABRAZO.- Tras meses de duros desencuentros y de incapacidad de acuerdo, una investidura fallida y dos elecciones, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se fundieron en un abrazo tras firmar su acuerdo para un Gobierno de coalición el pasado 12 de noviembre, dos días después de los últimos comicios.
Un Ejecutivo que aún no se ha conformado porque hay que esperar a la investidura.
B de BANDERAS.- Salvador Mallo, el personaje creado por Pedro Almodóvar y “alter ego” del propio director, ha llevado a Antonio Banderas al momento álgido de su carrera.
El actor malagueño ya era desde hace años una estrella en Hollywood, pero su papel protagonista en “Dolor y Gloria” -la película del año según la revista Time- ha sido el que le ha dado los mayores reconocimientos y premios dentro y fuera del país.
Sin duda 2019 ha sido su año. Y puede serlo también 2020, que aún quedan los Globos de Oro. Y los Oscar.
C de CIUDADANOS.- Las elecciones del 28 de abril llevaron a Ciudadanos a su mejor resultado y le colocaron como tercera fuerza en el Congreso, pisándole los talones al PP y con la llave, si quería usarla, de la legislatura.
Pero Albert Rivera se negó a hablar con Pedro Sánchez, se alejó del centro y continuó uniéndose a las otras dos derechas para pactos regionales y locales.
El electorado le castigó. Y cómo. Cs se quedó en noviembre con solo diez escaños, relegada al sexto puesto por detrás incluso de ERC. Un fracaso que acabó con la carrera política de Rivera y que ha sumido al partido en una crisis que ahora tendrá que gestionar la futura líder, Inés Arrimadas.
D de DOSCIENTOS.- En noviembre de 2019 se abría en Madrid el Real Museo de Pintura y Escultura con los poco más de trescientos cuadros de las colecciones reales. Doscientos años después, el Museo del Prado es una de las pinacotecas más importantes del mundo, con 7.988 pinturas catalogadas y 1.290 expuestas y con las mejores colecciones del mundo de autores europeos de entre los siglos XVI y XIX.
El hogar de “Las meninas” de Velázquez o “El jardín de las delicias” de El Bosco y de más obras de Goya que de ningún otro artista ha celebrado su bicentenario abriéndose a otras disciplinas, yéndose de gira por el país, saldando deudas con las mujeres y reivindicándose como el museo de todos.
Que para eso es, como señala su director, Miguel Falomir, “el gran regalo que se ha dado la nación española”.
E de ELECCIONES.- 2019 será recordado como el año de las citas electorales. Dos elecciones generales y una triple cita municipal, autonómica y europea. Hasta nueve papeletas han tenido que utilizar en algunos territorios.
Cifras que cansan a cualquiera, incluso al votante más responsable y comprometido. Sobre todo por una repetición, la de las generales, y por un bloqueo político que han llevado, y con razón, al hartazgo ciudadano y a su malestar hacia la clase política.
F de FRANCO.- El pasado 24 de octubre, los restos de Francisco Franco salían del Valle de los Caídos 44 años después de haber sido enterrados en la basílica de Cuelgamuros.
Tras más de un año de batalla legal con la familia de Franco, el Gobierno de Pedro Sánchez cumplía con su promesa de sacar del Valle al dictador.
Sin honores militares, en una ceremonia sobria pero retransmitida en directo y acompañado sólo de la familia, el féretro de Franco abandonaba el monumento de la dictadura. Una cripta en la que había compartido espacio con más de 30.000 víctimas de la Guerra Civil de ambos bandos.
G de GRIÑÁN.- Los seis años de prisión por malversación y prevaricación para el expresidente de la Junta Juan Antonio Griñán fueron la condena más alta en la sentencia de la pieza política de los ERE de la Junta de Andalucía. Manuel Chaves fue también condenado, en su caso nueve de inhabilitación por prevaricación.
La sentencia condenaba a 19 de los 21 altos cargos de la Junta que fueron juzgados y subrayaba que el Gobierno socialista andaluz conocía la “patente” y “palmaria ilegalidad” de las ayudas sociolaborales -unos 680 millones de euros- que concedió con “absoluta falta de control” entre los años 2000 y 2009.
H de HEREDERA.- Leonor de Borbón ha sido sin duda una de las protagonistas de este 2019, el año en que empezó a ejercer su papel como princesa de Asturias.
Un año marcado para ella por dos discursos que han demostrado que la heredera al trono está siendo preparada a conciencia.
El primero, en su debut en los premios Princesa de Asturias en Oviedo. Y el segundo en los Premios Princesa de Girona en Barcelona, con las protestas independentistas en la calle y un discurso que Leonor de Borbón dio en buena parte en catalán.
I de INUNDACIONES.- Este año se ha usado otro término más científico y de moda, el de la DANA (depresión aislada en niveles altos) para referirse a las inundaciones que han asolado numerosos territorios a lo largo de todo el año y que se han llevado consigo varias vidas humanas.
Son consecuencia de una emergencia climática que está ahí.
Madrid acogió la cumbre mundial del clima en noviembre. Fue un éxito de organización (en tiempo récord) pero con un resultado agridulce, porque no se llegó a ningún acuerdo o documento determinante para la negociación climática internacional.
El documento aprobado establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos para reducir sus emisiones.
Pero fracasó la negociación del polémico artículo 6 del Acuerdo de París, el que debe ordenar el comercio de derechos de emisión en un sistema único en todo el mundo. Queda mucho por hacer.
J de JULEN.- El año que ahora termina acababa de comenzar cuando un suceso conmocionó al país. Un niño de dos años había caído por un pozo de 110 metros de profundidad en una parcela en Totalán.
Se llamaba Julen, y los intentos de rescatarlo con vida duraron doce días y once horas. El milagro, al final, no se produjo, y la madrugada del 26 de enero un agente del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil sacaba el cuerpo del pequeño.
El próximo 21 de enero, cuando habrá transcurrido un año del suceso, se sentará en el banquillo, acusado de homicidio imprudente, David Serrano, el propietario de la finca donde estaba el pozo y donde la familia de Julen pasaba un día de campo.
Contiene la K: THOMAS COOK.- El 23 de septiembre, el gigante touroperador británico Thomas Cook anunciaba su quiebra y provocaba un colapso en el turismo mundial que impidió viajar a miles de turistas y supuso un varapalo económico que en España afectó a cinco comunidades, pero sobre todo a Baleares y Canarias.
El Gobierno ha tenido que tomar medidas para ayudar al sector en esas zonas. La última el pasado día 23, cuando firmó con el Ejecutivo canario la transferencia de quince millones de euros al archipiélago para paliar los daños de la citada quiebra.
L de LUDOPATÍA.- Para el sector que lo gestiona, el juego es un negocio muy lucrativo que mueve en España 41.828 millones al año, representa el 0,9 % del PIB, genera en impuestos específicos alrededor de 1.700 millones de euros, da empleo directo a más de 84.700 personas y ha originado varias empresas multinacionales en Europa y Sudamérica.
Pero desde el punto de vista social es una adicción en auge que puede acabar con la economía de muchas familias y la salud de quienes caen en ella. Hombres en su mayoría y ahora más jóvenes.
La sociedad ha comenzado a concienciarse y este año se han celebrado protestas contra la proliferación de las casas de apuestas y reclamando una mayor regulación que frene, de alguna forma, esta silenciosa epidemia.
M de MIL.- El 14 de junio de 2019 Ana Lucía Silva, de 49 años, fue asesinada en Córdoba por su pareja -en libertad condicional por matar a su anterior compañera-. Fue la víctima número 1.000 de la violencia machista en España.
1.033 mujeres asesinadas desde 2003 y 34 niños desde 2013, 278 huérfanos y más de medio millón de mujeres registradas como víctimas de violencia machista por el Ministerio del Interior.
Sólo este año han sido asesinadas 55 mujeres y tres niños, otros 46 han quedado huérfanos y se han presentado más de 80.000 denuncias por violencia de género en el primer semestre del año. De los juicios celebrados, el 70 por ciento acaban con condena.
Por contradictorio que parezca, 2019 no se recordará solamente por las cifras. También por la ofensiva negacionista de Vox, que dinamitó el histórico consenso político que había en torno a la necesidad de luchar contra la violencia machista.
N de NADAL.- La imagen del equipo español recogiendo por sexta vez la ensaladera de la Copa Davis pone el broche a un año en el que Rafael Nadal ha acabado como número uno del mundo por quinta vez en su carrera.
Se lo ha ganado a pulso, en un 2019 por momentos heroico, con 58 victorias y solo siete derrotas; cuatro títulos -su duodécimo Roland Garros, su cuarto US Open y los Masters 1.000 de Roma y Montreal-.
Y si no ha ganado más ha sido por las lesiones. Porque este 2019 ha vuelto a dejar claro que tenemos Nadal para rato, y que el de Manacor, a sus 33 años, quiere seguir peleando para demostrar, si es que no lo ha hecho ya, que es el mejor.
Contiene la Ñ: NIÑOS.- Los llaman menas (menores extranjeros no acompañados) y han vivido un año marcado por la estigmatización y el rechazo social que algunos han alentado al convertir la inmigración en centro de la batalla política.
Pero los llaman mal. Porque son niños. Niños que viajan solos en busca de una vida mejor, que han huido de guerras, que han perdido a sus familias, que son víctimas de la violencia o la pobreza.
Niños, en definitiva, que sólo buscan sobrevivir.
O de OCHENTA ANIVERSARIO.- Ochenta años después de que casi medio millón de personas cruzara la frontera francesa huyendo de España al finalizar la guerra civil, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pedía perdón al exilio español por primera vez en nombre de todo el país.
Lo hacía en febrero, en las playas de Argelès-sur-Mer, en el sur de Francia.
Aquel fue uno de muchos actos que se han celebrado en varios países para recordar a los cientos de miles de personas que tuvieron que durante la guerra civil y tras terminar la contienda en 1939 se vieron obligadas a abandonar su patria.
P de PROCÉS.- Cuatro meses y 52 sesiones duró el juicio contra los responsables políticos del ‘procés’. En su sentencia unánime, conocida el 14 de octubre, el Tribunal Supremo optaba por la sedición -no la rebelión como pedía la Fiscalía- para condenar a los encausados.
Al haber concurso con el delito de malversación, el fallo elevaba la condena de los líderes separatistas -la más alta, de trece años, para Oriol Junqueras- lo que enfureció al independentismo sin contentar tampoco a los sectores más beligerantes con el ‘procés’.
La reciente sentencia de la justicia europea en la que establece que Junqueras debió ser reconocido como eurodiputado y con ello haber gozado de inmunidad ha abierto un incierto horizonte no solo sobre su futuro, sino también sobre el de Carles Puigdemont y Toni Comín.
El juicio del ‘procés’ fue televisado y dio a conocer a otros protagonistas distintos a los encausados. Como Manuel Marchena, presidente del Tribunal, quien con su tono dialogante y conciliador y su destreza para conducir el juicio acabo siendo una estrella mediática.
Q de QUIM TORRA.- El presidente de la Generalitat ha sido protagonista de la escena política en varias ocasiones y por varias razones. Por ejemplo cuando tardó días en condenar la violencia de las protestas independentistas en Cataluña tras la sentencia del ‘procés’ y atribuirla a “grupos de infiltrados y provocadores”.
O cuando se quedó solo y evidenció las distancias entre los partidos independentistas al plantear ejercer el derecho a la autodeterminación en esta legislatura.
Torra ha sido juzgado y condenado a un año y medio de inhabilitación por desobediencia -por negarse a retirar los lazos amarillos en periodo electoral-, aunque la sentencia no será firme hasta que se pronuncie el Supremo.
R de ROSALÍA.- Cada vez tiene más seguidores y cada vez -aparentemente- menos detractores. Rosalía es ya un fenómeno internacional y con su “tra tra” ha conquistado el mundo. Premios -MTV, Grammy latinos y nominaciones al Grammy- y millones de discos vendidos y actuaciones en grandes recintos.
Rosalía ha recorrido el mundo con su gira “El mal querer” y ha dejado rendidos a millones de fans con ese discurso mestizo, en el que aúna flamenco con músicas urbanas.
S de SÁNCHEZ.- El líder socialista lleva siendo jefe del Ejecutivo en funciones desde el 28 de abril y va a acabar 2019 sin haber logrado ser investido presidente por el Congreso.
El fracaso de las negociaciones con Podemos tras las elecciones de abril se lo impidió. Ahora, después de los comicios del 10 de noviembre, tiene atado el pacto con Pablo Iglesias pero no la abstención que necesita de ERC.
Porque se está haciendo esperar el informe de la Abogacía del Estado sobre Oriol Junqueras tras la sentencia europea, y en el que Esquerra espera un “gesto” del Gobierno para decidirse.
Si como parece, acaba habiendo investidura, Sánchez tendrá que esperar aún un poco más, al menos al inicio de 2020.
T de TERUEL.- En este año electoral los partidos se han afanado por hacer propuestas para ayudar a la “España vaciada”. Pero es un problema del que debían haber tomado conciencia hace más tiempo.
El escaño que la plataforma Teruel Existe es una muestra de la concienciación social por el problema demográfico y de abandono que viven muchas zonas del país y que las administraciones deben abordar si no quieren que vaya a más.
U de UE.- Las elecciones europeas trajeron consigo el reparto institucional posterior, y Pedro Sánchez estuvo entre los principales negociadores -en su caso representando a los socialdemócratas- para elegir los cargos del nuevo gobierno europeo.
Una negociación que se saldó con uno de los principales puestos de la Comisión para España, el que ocupa ya Josep Borrell como Alto Representante de la UE en el Exterior.
V de VOX.- Ha sido el fenómeno político del año. El partido de Santiago Abascal es la tercera fuerza política del Congreso, tras un ascenso histórico que le llevó a entrar en la Cámara con 24 escaños en abril y lograr más del doble en noviembre, hasta los 52 diputados.
Con un discurso de extrema derecha crítico -e incluso beligerante- contra la inmigración, las leyes contra la violencia de género o la memoria histórica, así como con su confrontación constante con los nacionalismos, Vox se ha hecho con 3,6 millones de votos.
La izquierda apuesta por aislarlo en la medida de lo posible.
Y desde la derecha, el PP cuenta por un lado con su apoyo para gobiernos locales y regionales mientras por otro se enfrenta a Vox para reivindicar su liderazgo de la oposición y evitar que intente arrebatárselo.
W de WEB.- La proliferación de las “fake news” (noticias falsas), la transmisión de relatos partidistas desde redes públicas o la delincuencia en internet de todo tipo, empezando por los “hackeos” masivos, han llevado a tomar más medidas para controlar el universo digital.
Buen ejemplo de ello es el Real Decreto Ley sobre seguridad digital que aprobó el Gobierno en octubre por la vía de urgencia para actuar sobre las páginas de la Generalitat y del independentismo catalán que contravengan esta norma.
Contiene la X: BREXIT.- Como el resto de los países de la UE, España se ha preparado para la salida del Reino Unido del club de los Veintiocho.
Y el Gobierno ha aprobado decretos y medidas ante la posibilidad de un ‘brexit’ duro, sobre todo al ver que persistía la inestabilidad política del Reino Unido y la incapacidad de su Parlamento de sacar adelante el acuerdo con la Unión. Un acuerdo que, ahora sí, podrá aprobarse tras la victoria de Boris Johnson.
Tranquilidad, por el momento, a la espera de cómo serán las relaciones futuras. Para España, sobre todo en lo que se refiere a Gibraltar, aunque ambos países firmaron cuatro memorandos para garantizar la salida ordenada y los derechos de los ciudadanos de la zona.
Contiene la Y: RAJOY.- La vuelta del expresidente del Gobierno a la vida pública ha venido en forma de libro: “Una España mejor”, las memorias de sus años en La Moncloa.
Rajoy presentó el libro en un acto que reunió al nuevo y al viejo PP, y en las semanas previas y posteriores a la presentación ha compartido de nuevo sus reflexiones y opiniones políticas, aunque de una forma muy “marianista”, sin excesos y sin ofender mucho a nadie.
Eso sí, no le han faltado críticas hacia quien le arrebató la Presidencia con una moción de censura, y ha dicho que desde que él se fue y está Sánchez al frente “no se ha hecho nada”.
Z de ZARPAR.- Acabamos este repaso con la celebración de una gran gesta, la vuelta al mundo que hace quinientos años inició el portugués Fernando de Magallanes y completó el español Juan Sebastián Elcano. Aquella famosa aventura que sirvió para demostrar que la tierra es redonda.
Una hazaña que España ha recordado con numerosas exposiciones y actos de todo tipo. Y que un velero, El Pros, trata desde septiembre de emular con un viaje que durará los mismos tres años de la expedición original. EFE
@Noudiari / La Policía Local de Sant Antoni ha procedido esta pasada noche a la clausura temporal de un establecimiento de la zona del West End, incluida en la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) del municipio, por varias infracciones en materia de contaminación acústica.
Los agentes de la Unidad de Medio Ambiente (UMA), en una de las actuaciones conjuntas con la Policía Referente, denunciaron a finales de noviembre este local debido a deficiencias del vestíbulo acústico, ya que no garantizaba el cierre y hermetismo de las puertas de acceso, siendo necesaria la apertura simultánea de las dos puertas para entrar o salir; así como por la manipulación de la instalación acústica y del limitador de sonido al modificarse los valores de inmisión acústica.
Debido a estas infracciones, se impuso una medida provisional de precinto del equipo de música y limitador sonométrico, los cuales no podían ponerse en funcionamiento hasta que se garantizara la correcta implantación y adaptación del equipo de música a las condiciones establecidas, tal como se recoge en los artículos 31 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y 60 de la Ley 1/2007, de 16 de marzo, contra la contaminación acústica de las Illes Balears.
Posteriormente, los agentes interpusieron dos denuncias en dos días diferentes por no cumplir con la medida cautelar y poner música en el interior con otros aparatos como televisores, motivo por el cual se ha procedido al cierre del local.
Las posibles sanciones que pueden corresponder por la comisión de infracciones graves son multas económicas desde 601 euros hasta 12.000 euros por cada una de las infracciones; suspensión de la licencia de actividad musical, por un período de tiempo comprendido entre un mes y un día y un año, así como la clausura temporal, total o parcial, de las instalaciones por un período máximo de dos años.
En este caso, la propuesta inicial es de 14.500 euros (8.000 euros por la manipulación del limitador sonométrico y 6.500 euros por deficiencias en la ejecución del vestíbulo acústico), además de una sanción accesoria de 6 meses de suspensión de la licencia de actividad musical.
La Policía Local también procedió este verano al precinto de los equipos de música de cuatro locales por manipulación de los limitadores de sonido. De esta forma, continúa con el control y vigilancia de los locales de ocio para el cumplimiento estricto de la normativa que marca la ZPAE para que realicen la actividad según las condiciones establecidas en materia de contaminación acústica.
EFE / La secretaria general del PSIB-PSOE, Francina Armengol, ha grabado un vídeo dirigido a los militantes del partido para agradecer el “trabajo intenso” que ha hecho posible cerrar un “año histórico” y en el que ha pedido a 2020 “un Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez lo antes posible”.
“Mi deseo es que haya un Gobierno estatal muy pronto presidido por Pedro Sánchez, para España y las Islas Baleares: lo necesitan “, ha aseverado Armengol en su mensaje.
Asimismo, la presidenta de Baleares ha deseado que el nuevo año sea, “al menos, igual o tan bueno como 2019, que ha sido histórico” para los socialistas de Baleares por sus buenos resultados electorales.
Respecto del año que finaliza, la líder socialista ha destacado “el reto que parecía imposible” de reeditar la confianza de los ciudadanos con un nuevo Govern progresista en Baleares.
Un éxito, ha recordado, que se suma a las presidencias de los consells de Mallorca, Menorca y Formentera, y a las más de 30 alcaldías que los socialistas gestionarán en esta legislatura en todo el archipiélago.
Sin duda, ha continuado, se trata de un “año histórico” que ha permitido continuar con el rumbo progresista de gobernar 8 años “en la comunidad autónoma, un deseo que Armengol espera que no quede aquí. De hecho, la secretaria general se ha marcado “el hito de gobernar 12 años seguidos” la comunidad autónoma.
Armengol también ha querido agradecer a “la gran familia socialista el trabajo intenso” que hacen día a día, sobre todo en un año que ha vivido tres citas electorales.
“Detrás de cada acto hay una cantidad enorme de gente que deja de hacer cosas de su vida para dedicarlas al sueño colectivo del socialismo”, ha resaltado Armengol, que ha recordado que ella es muy consciente de ello porque se inició en la actividad política como socialista desde muy joven.
Asimismo, Armengol ha realzado la “potencia” de la militancia socialista: “Tan potente como nuestras ideas, que son el fundamento del socialismo”, ha subrayado.
Cabina de teléfono en Isidor Macabich, Ibiza. Foto: C. R. R.
Belén Molleda / Con una media de uso de una llamada cada tres días, las cabinas telefónicas, que se han convertido en soportes publicitarios, se mantendrán en España como un servicio universal obligatorio como mínimo hasta el 31 de diciembre de 2021, a la espera de que el Parlamento se ponga de acuerdo y logre aprobar antes una ley que permita su supresión.
Telefónica será de nuevo el operador encargado de mantener estos teléfonos, en virtud de una orden ministerial, que publicará en breve el BOE por un periodo de 2 años, aunque la intención “clarísima” es eliminarlas antes del servicio universal obligatorio, ha dicho el director general de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez.
Las cabinas telefónicas, que comenzaron a instalarse en las calles españolas en 1928, “no se utilizan. Estamos convencidos de ello”, ha apuntado Sánchez, que ha reconocido que ya se intentó en 2018 suprimir la obligatoriedad de este servicio, pero no se pudo porque el Consejo de Estado dictaminó “a última hora” que debía hacerse por ley.
“El año ha sido un poco difícil” y aprobar leyes “ha sido complicado”, teniendo en cuenta la fragmentación del Parlamento, ha apuntado.
Año tras año se publica en el BOE un concurso para prestar este servicio, que en los últimos tiempos ha quedado desierto, ya que ningún operador quiere hacerse cargo de estos elementos que, según fuentes de Telefónica, registran una media de uso de 0,37 llamadas al día.
El coste de mantener las cabinas es de unos 4,5 millones de euros anuales, según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que revisa las condiciones de la prestación del servicio y que se refieren al año 2016.
Para 2020 la situación no es distinta y ningún operador ha querido hacerse cargo de estos elementos, según ha publicado el BOE esta semana, por lo que será de nuevo Telefónica el que lo ofrezca.
A día de hoy existen unas 15.450 cabinas en la vía pública en todo el territorio nacional, aunque llegaron a sumar las 65.000 a finales de los 90, según la multinacional española.
De acuerdo con estos datos, cada cabina supone un coste medio de 291,3 euros al año, por lo que cada llamada de teléfono registrada sale de media a 2,5 euros.
La demanda de este servicio se ha reducido drásticamente en los últimos años por la alta penetración de la telefonía móvil en todos los segmentos de la sociedad, según Telefónica, que ha advertido de que la escasa demanda ha encarecido los costes de este servicio como ha ocurrido en muchos otros países del entorno.
Actualmente existe una cabina en cada municipio de más de 1.000 habitantes, y está establecido que haya instalada al menos una cabina por cada 3.000 habitantes, según el operador.
Para superar esta obligatoriedad, se debe aprobar una ley específica o, “lo más lógico”, según Sánchez, una transposición de la directiva europea del Código de las Comunicaciones Electrónicas, que ya suprime estos elementos como servicio universal obligatorio, aunque tampoco impide mantenerlos.
La idea es hacerlo a lo largo de 2020, según el director general, que ha apuntado que se está trabando en los borradores de la ley.
La CNMC ya ha recomendado que se retire la obligatoriedad de este servicio al haberse constatado un progresivo abandono de su uso. “No es que lo hagamos porque se nos haya ocurrido”, ha afirmado el director general, convencido de que estos elementos están llamados a “desaparecer”.
Países como Francia, Bélgica, Dinamarca y Estonia han ido suprimiendo el elemento del servicio universal de cabinas, según datos de la CNMC.
Telefónica es la encargada de mantener, no solo las cabinas, sino el conjunto del servicio universal de telecomunicaciones que garantiza el acceso a la red telefónica pública desde cualquier ubicación geográfica o una velocidad de conexión de al menos 1 megabit por segundo (Mbps).
No obstante, este servicio es financiado de forma proporcional en función de sus ingresos por los operadores que facturan más 100 millones de euros.
Según datos recientes de la CNMC, un total de 14 operadores han sido los encargados de financiar el servicio universal de 2016, que supuso un coste total de 16,78 millones de euros en España, de los que Telefónica aportó 5,2 millones de euros, Vodafone, 2,86, y Telefónica Móviles, 2,86, entre otros.
En la nueva ley que se apruebe, también se revisará la velocidad mínima de las conexiones a internet, que se remontan a un reglamento que data de 2005, según el director general.
@Noudiari / El presidente del PP balear, Biel Company, ha señalado esta mañana que “Sánchez ya ha demostrado ser el peor presidente para los intereses de Baleares”, algo que para el ‘popular’ no cambiará en una nueva legislatura.
En este sentido ha recordado que Sánchez “ha negado el Régimen Especial de Baleares, ha quitado importantes inversiones como los 100 millones de la depuradora de Palma y, en su proyecto de presupuestos fracasado, pretendía recortar 20 millones a las islas”.
Además, el dirigente del PP ha destacado que “la mala relación entre Sánchez y Armengol” está perjudicando a Baleares “desde el principio”.
Company ha señalado que “para los intereses de los ciudadanos de Baleares y para los de todos los españoles, será muy negativo un nuevo Gobierno de Sánchez, esta vez con Podemos y ERC”.
Además, el presidente del PP de las Illes Balears ha afirmado en declaraciones a La Ser que “resulta muy grave que Sánchez esté supeditando la conformación de Gobierno en España al vodevil creado en torno a la situación de un condenado como Junqueras”. Company se ha referido también a las interpretaciones jurídicas opuestas de la Abogacía del Estado y de la Fiscalía sobre la inmunidad como europarlamentario del líder de ERC.